Skip to main content
Índice

La justicia es… (la pared azul)

Las mesas informativas (del color naranja)
La primera mesa
La segunda mesa
La tercera mesa

Mary McLeod Bethune (la pared amarilla)
Información general
Última voluntad y testamento

El mural

El crédito

Reflexionando acerca de la justicia

¿Cómo defines el término justicia? ¿Qué determina tu definición y por qué? Reflexiona acerca de Luchadores por la libertad de William H. Johnson en esta galería interactiva. Interactúa con biografías de activistas locales, durante momentos cruciales en la lucha de la nación por los derechos civiles. Considera tu propia historia personal e imagínate como una parte incluída.

Reflexionando acerca de la justicia en la pared oeste

A lo largo de la pared oeste verás este texto:

La justicia es…

El artista nativo de Florence William H. Johnson (1901-1970) escogió múltiples figuras en su serie Luchadores por la libertad (Fighters for Freedom), para documentar ideales que eran importantes para él y representaban la justicia.

¿Cómo defines la justicia? ¿Qué influye en tu definición y comprensión? ¿Cómo la visualizas?

Reflexionando acerca de la justicia - primera mesa informativa

A lo largo de la pared norte verás este texto dentro de las Mesas informativas:

Mesa Informativa 1

¿Cómo nuestras experiencias personales moldean nuestra comprensión de la información y el vocabulario?

¿Sabías que los términos “derechos civiles”, “libertades civiles” y “justicia social” se han utilizado durante cientos de años? Desde entonces, la historia ha añadido muchos usos variados de estas palabras.

Los derechos civiles: son la protección que los ciudadanos reciben de su gobierno. Esta protección garantiza que todos tengan las mismas oportunidades en empleo, educación, vivienda y derecho al voto. Los derechos civiles garantizan que todas las personas, sin importar su raza, religión o género, sean tratadas por igual ante la ley. Una de las primeras apariciones del término se produce en una traducción de La Odisea de Homero realizada por George Chapman en 1614 .

Las libertades civiles: son libertades individuales que protegen a las personas de interferencias injustas en sus discursos o acciones, ya sea por parte de otras personas o del gobierno. En Estados Unidos, las libertades civiles se abordan en la Declaración de Derechos de los Estados Unidos.

La justicia social: se refiere a la equidad en como se comparten la riqueza, las oportunidades y los privilegios dentro de una comunidad. Una de las primeras apariciones del término ocurre en 1824 en una publicación titulada Una investigación sobre los principios de la distribución de la riqueza, del político y pensador Irlandés William Thompson.

¿Cómo se aplican los términos anteriores a las historias de esta galería y de la serie Luchadores por la libertad del artista de Florence William H. Johnson?

Ernest Guile during MLK's "I Have a Dream" speach. March on Washington, 1963.

Después de actuar como catalizador de la integración racial en la Biblioteca Pública de Florence en 1960, Earl Ernest Guile siguió luchando por la justicia. En agosto de 1963, Guile se convirtió en mariscal de la famosa Marcha sobre Washington. En esta foto se lo puede ver de pie detrás de Martin Luther King, Jr. durante el histórico discurso de King “Tengo un sueño”.

William H. Johnson era un guardián de la memoria.

No sólo documentó el mundo que lo rodeaba en sus pinturas, sino que registró su vida en una serie de álbumes de recortes. Estos libros únicos ahora se encuentran en los Archivos de Arte Americano del Smithsonian. La mayoría están llenos de fotografías, postales y recortes de periódicos. Otros contienen artículos de revistas e imágenes de líderes mundiales y figuras culturales: personas que lucharon por la paz en el extranjero y por la igualdad en casa. Johnson llamó a estas personas sus “Luchadores por la libertad”. Fueron la inspiración para su famosa serie de pinturas.

Este mural representa a los luchadores por la libertad de Florence, aquellos cuyos esfuerzos no reconocidos resultaron en cambios duraderos y buscaron no sólo reconciliar las injusticias pasadas, sino también crear mejores oportunidades para las generaciones futuras. Su determinación y sacrificio contribuyeron al fin de la segregación racial en las salas de espera públicas, cafeterías, bibliotecas y escuelas de Florence.

Así como hizo William H. Johnson con sus pinturas, el Museo del Condado de Florence espera preservar el espíritu de su valentía e inspirar un cambio positivo al compartir sus historias. Esta exposición lo invita a reflexionar sobre el significado de la justicia y a considerar cómo pequeños actos de valentía pueden tener grandes impactos en los desafíos que aún enfrentamos todos los días.

Escanea para ver el mapa de estos sucesos locales y la ubicación.

Reflexionando acerca de la justicia - segunda mesa informativa

Mesa Informativa 2

1 - GLORIA SINGLETARY / MANIFESTACIÓN DE KRESS

2 - MARVIN GUNTER

3 - SEGREGACIÓN EN BIBLIOTECAS

4 - LA IGLESIA BAUTISTA TRINITARIA

5 - DRA. IOLA JONES

6 - WILLIAM BENNETT

Escanea (el código QR o haga clic aquí) para ver al Dr. Ernest Guile Jr. hablar sobre los derechos civiles en Florence, Carolina del Sur. Grabado el 14 de julio de 2015.

Escanea (el código QR o haga clic aquí) para ver el mapa de estos sucesos locales y la ubicación.

Reflexionando acerca de la justicia - tercera mesa informativa

Mesa Informativa 3

1 – GLORIA SINGLETARY / MANIFESTACIÓN EN KRESS
En marzo de 1960, la recién formada organización juvenil de Florence de la NAACP (por sus siglas en inglés), organizó una manifestación contra el servicio segregado en la cafetería del almacén Kress del centro. Después de dos días de protestas pacíficas, cuarenta y ocho estudiantes, entre ellos Gloria Singletary, fueron arrestados y acusados ​​falsamente por la policía de “desfilar sin permiso”. Sus arrestos resultaron en una batalla legal que llegó hasta la Corte Suprema del Estado de Carolina del Sur. Con la ayuda de los abogados de la NAACP, Matthew Perry y William Bennett, los muchachos fueron absueltos de los cargos y se respetaron sus derechos constitucionales a protestar.

2 – MARVIN GUNTER
Marvin Randolph Gunter se convirtió en el primer estudiante negro en integrarse a las escuelas públicas de Florence en 1964. Inspirado por el impulso del movimiento por los derechos civiles y el éxito de las protestas locales (el hermano mayor de Marvin participó en las manifestaciones en la cafetería del almacén Kress en 1960), Gunter decidió que había llegado el momento de intentar la integración. Aunque enfrentó amenazas y oposición, perseveró con el apoyo secreto de maestros y familiares blancos. Gunter se graduó de la escuela secundaria McClenaghan High School en 1965. Más tarde asistió a la universidad Morehouse College y recibió su maestría de la Universidad de Howard.

3 – SEGREGACIÓN EN LA BIBLIOTECA
Durante casi 40 años, la biblioteca de Florence estuvo cerrada a las personas de color. En sus inicios en 1924, el abogado de la escuela, Henry Davis, ideó una campaña legal y social, proponiendo que la biblioteca recién formada debería ser financiada y administrada a través del sistema escolar local, asegurando así que fuera “solo para blancos”. El plan de Davis fue confirmado en un referéndum público y la biblioteca permaneció segregada racialmente hasta que dos chicos de secundaria, Ernest Guile y Henry Thomas, desafiaron el sistema. Gracias a sus esfuerzos, la Biblioteca Pública de Florence salió del control escolar y reabrió sus puertas para personas de todas las razas en 1961.

4 – LA IGLESIA BAUTISTA TRINITARIA
El reverendo Horace Sharper (1914-1981) se convirtió en pastor de la Iglesia Bautista Trinitaria de Florence en 1959, un año después de su arresto en la estación de tren de pasajeros de Florence, con el director de la NAACP, Clarence Mitchell. Debido a su experiencia en la estación de tren, el reverendo Sharper era muy consciente de la necesidad de actuar para abordar las desigualdades raciales en Florence. A principios de 1960, ayudó a estudiantes locales de secundaria a crear la primera Organización Juvenil de la NAACP en la ciudad y les permitió usar Trinity como lugar de reunión. En marzo, estos valientes estudiantes marcharon desde Trinity hasta el almacén Kress para protestar por el trato desigual a los negros en la cafetería de la tienda.

5 – DRA. IOLA JONES
La Dra. Iola Jones (1892 – 1978) fue una defensora del bienestar infantil en Florence. Al comenzar su carrera como maestra de escuela, Jones se involucró activamente en el trabajo social y cívico, que llevó a cabo a través de muchos proyectos públicos. Jones fundó el Hogar de Crianza del Condado de Florence y estableció el primer parque infantil de la ciudad para niños negros, así como la primera guardería para madres trabajadoras. Jones se desempeñó durante muchos años como vicepresidenta nacional del Consejo Nacional de Mujeres Negras, una organización iniciada por la influyente educadora de Carolina del Sur y líder de derechos civiles, Mary McLeod Bethune. Con el NCNW (Consejo Nacional de Mujeres Negras, por sus siglas en inglés), Jones dirigió la recaudación de fondos para la creación de la estatua de Bethune, que ahora se encuentra en Washington DC. En 1973, los terrenos del antiguo estadio American Legion de Florence fueron rebautizados y dedicados a  un parque público en honor a sus logros.

6 – WILLIAM BENNETT
William Webster Bennett (1916-1969) fue el primer abogado afroamericano que abrió un despacho de abogados en Florence. Bennett asistió a la escuela secundaria Wilson High School de Florence y luego se licenció en derecho en la universidad South Carolina State College. Después de servir en el ejército estadounidense, Bennett se convirtió en líder cívico y activista social. Bennett actuó como asesor legal del director nacional de la NAACP, Clarence Mitchell, cuando éste fue arrestado en la estación de tren de Florence en 1956. Luego dirigió la acusación en nombre de los estudiantes que fueron arrestados durante las protestas en el almacén Kress en Florence, en 1960. Estas batallas legales fueron puntos de inflexión hacia el progreso de la justicia social en Florence en el siglo XX.

Relexionando acerca de la justicia en la pared este

A lo largo de la pared este verás este texto:

Mary McLeod Bethune nació el 10 de julio de 1865 en Mayesville, Carolina del Sur, ubicada a sólo 39 millas de este museo. Se convertiría en activista por la educación, las mujeres y los derechos civiles, y eventualmente se desempeñaría como asesora del presidente Roosevelt. Búscala en varias de las pinturas de Johnson en el piso de arriba de la Galería Focus.

Bethune reflexionó sobre sus experiencias y el legado que deseaba dejar en la revista Ebony en 1955. Interactúa y escucha su reflexión escaneando el código QR (o haga clic aquí).

Mary McLeod Bethune - Les dejo

Última voluntad y testamento de la Dra. Bethune (Texto en audio)

A veces, cuando me siento a reflexionar en mi estudio, siento que la muerte no está lejos. Soy consciente de que me alcanzará antes de que se haga realidad el mayor de mis sueños: la plena igualdad para los negros en nuestro tiempo. Sin embargo, afronto esa realidad sin miedo ni arrepentimiento. Me resigno a la muerte como debe estarlo todo ser humano en su momento. La muerte no alarma ni asusta a quien ha tenido una larga carrera de trabajo fructífero. Saber que mi trabajo ha sido de ayuda para muchos me llena de alegría y gran satisfacción.

Desde que me jubilé de un papel activo en el trabajo educativo y de los asuntos del Consejo Nacional de Mujeres Negras, he estado viviendo tranquilamente y trabajando en mi escritorio en mi casa aquí en Florida. Los años me han marcado un cambio de ritmo. Ahora tengo 78 años y mis actividades ya no son tan extenuantes como antes. Siento que debo conservar mis fuerzas para terminar el trabajo que tengo entre manos.

Ya he comenzado a trabajar en mi autobiografía, que registrará en detalle la travesía de mi vida, junto con los innumerables viajes paralelos que me han llevado al extranjero, a todos los rincones de nuestro país, a hogares tanto humildes como lujosos, e incluso a la Casa Blanca a deliberar con los presidentes. También he cedido mi casa y su contenido a la Fundación Mary McLeod Bethune, organizada en marzo de 1953 para la investigación, la actividad interracial y el patrocinio de oportunidades educativas más amplias.

A veces me pregunto si tengo algún otro legado que dejar. En realidad, mis bienes terrenales son pocos. Sin embargo, mis experiencias han sido ricas, de ellas he sacado principios y políticas en los que creo firmemente, ya que representan el significado del trabajo de mi vida, son el resultado de mucho sudor y tristeza.

Quizás en ellos haya algo de valor. Así que, cuando mi vida llegue a su fin, se los transmitiré a los negros de todas partes con la esperanza de que la filosofía de una anciana pueda inspirarles. Entonces, aquí está mi legado:

LES DEJO EL AMOR: El amor construye, es positivo y útil, es más beneficioso que el odio. Las lesiones que se olvidan rápidamente, desaparecen rápidamente. Personal y racialmente, nuestros enemigos deben ser perdonados. Nuestro objetivo debe ser crear un mundo de compañerismo y justicia donde la piel, el color o la religión de ningún hombre se le reproche. “Ama a tu prójimo” es un precepto que podría transformar el mundo si se practicara universalmente. Connota hermandad y, para mí, la hermandad del hombre es el concepto más noble en todas las relaciones humanas. Amar al prójimo significa ser interracial, interreligioso e internacional.

LES DEJO LA ESPERANZA: El crecimiento del negro será grande en los años venideros. Ayer, nuestros antepasados ​​soportaron la degradación de la esclavitud, pero conservaron su dignidad. Hoy dirigimos nuestra fuerza económica y política hacia la conquista de una vida más abundante y segura. Mañana, un nuevo negro, libre de tabúes y grilletes raciales, se beneficiará de más de 330 años de esfuerzo y lucha incesantes. El suyo será un mundo mejor, esto lo creo con todo mi corazón.

LES DEJO EL RETO DE CONFIAR LOS UNOS EN LOS OTROS: Mientras los negros sigan encerrados en bloques raciales por prejuicios y presiones, será necesario que se unan para lograr una mejora económica. Los bancos, las compañías de seguros y otras empresas negras son ejemplos de empresas económicas raciales exitosas. Estas instituciones fueron posibles gracias a la visión y la ayuda mutua. La confianza fue vital para ponerlos en marcha y mantenerlos funcionando. Los negros tienen que demostrar aún más confianza en los negocios de los demás. Este tipo de confianza ayudará al ascenso económico de la raza al reunir los centavos y los dólares de nuestra gente y canalizarlos por vías útiles. El separatismo económico no puede tolerarse en esta época de mente abierta, no es viable. Debemos extendernos tan lejos y tan rápido como podamos, pero también debemos ayudarnos unos a otros a medida que avanzamos.

LES DEJO LA SED DE EDUCACIÓN: El conocimiento es la principal necesidad actual. Cada vez más, los negros aprovechan al máximo las oportunidades de aprendizaje obtenidas con tanto esfuerzo, y el nivel educativo de la población negra se encuentra en su punto más alto de la historia. Estamos haciendo un mayor uso de los privilegios inherentes para vivir en democracia. Si continuamos con esta tendencia, podremos educar un número cada vez mayor de hombres y mujeres fuertes y decididos, equipados con visión, claridad mental, salud y educación.

LES DEJO EL RESPETO POR LOS USOS DE PODER: Vivimos en un mundo que respeta el poder por encima de todas las cosas. El poder, dirigido inteligentemente, puede conducir a una mayor libertad. Si se dirige imprudentemente, puede ser una terrible fuerza destructiva. Durante mi vida he visto crecer enormemente el poder del negro. Siempre ha sido mi primera preocupación que este poder debería estar del lado de la justicia humana.

Ahora que las barreras se están desmoronando en todas partes, el negro en Estados Unidos debe estar siempre alerta para que sus fuerzas no se vean movilizadas detrás de causas equivocadas y movimientos antidemocráticos. No debe prestar su apoyo a ningún grupo que busque sabotear la democracia. Por eso debemos seleccionar líderes que sean sabios, valientes, de gran talla y capacidad moral. Hoy tenemos grandes líderes entre nosotros: Ralph Bunche, Channing Tobias, Mordecai Johnson, Walter White y Mary Church Terrell (este último ya fallecido). Hemos tenido otros grandes hombres y mujeres en el pasado: Frederick Douglass, Booker T. Washington, Harriet Tubman y Sojourner Truth. Debemos formar personas más cualificadas como ellos, que no trabajen para sí mismas, sino para los demás.

LES DEJO LA FE: La fe es el primer factor en una vida dedicada al servicio. Sin fe nada es posible, con ella nada es imposible. La fe en Dios es el mayor poder, pero también es grande la confianza en uno mismo. En 50 años, la confianza en sí mismo del negro americano ha crecido inmensamente y sigue aumentando. La medida de nuestro progreso como raza está en relación precisa con la profundidad de confianza que nuestros líderes tienen en nuestro pueblo. Frederick Douglass, por cierto gran genio, estaba impulsado por una profunda convicción de que su pueblo seguiría su consejo y lo seguiría hacia la libertad. Nuestras figuras negras más importantes han estado empapadas de fe. Nuestros antepasados ​​lucharon por la libertad en condiciones mucho más difíciles que las que enfrentamos ahora, pero nunca perdieron la fe. Su perseverancia produjo grandes frutos. Nunca debemos olvidar sus sufrimientos y sus sacrificios, porque fueron la base del progreso de nuestro pueblo.

LES DEJO LA DIGNIDAD RACIAL: Quiero que los negros mantengan su dignidad humana a toda costa. Nosotros, como negros, debemos reconocer que somos custodios y herederos de una gran civilización. Hemos dado algo al mundo como raza y por ello estamos orgullosos y plenamente conscientes de nuestro lugar en el panorama general del desarrollo de la humanidad. Debemos aprender también a compartir y mezclarnos con todos los hombres. Debemos hacer un esfuerzo para ser menos conscientes de la raza y más conscientes de los valores individuales y humanos. Nunca he sido sensible a mi aspecto, mi color nunca ha destruido mi autoestima ni ha hecho que me comporte de tal manera que merezca la falta de respeto de ninguna persona. No he dejado que mi color me detenga, a pesar de muchas cargas y desventajas abrumadoras, salí de los campos de algodón de Carolina del Sur para fundar una universidad, administrarla durante sus años de crecimiento, convertirme en funcionaria pública del gobierno de nuestro país y líder de mujeres. No cambiaría mi color por toda la riqueza del mundo, porque si hubiera nacido blanca, tal vez no habría podido hacer todo lo que he hecho ni todo lo que espero hacer.

LES DEJO EL DESEO DE VIVIR EN ARMONÍA CON SUS COMPAÑEROS: El problema del color es mundial. Se encuentra en África, Asia, Europa y América del Sur. Hago un llamado a los negros Americanos (del norte, del sur, del este y del oeste) para que reconozcan sus problemas comunes y se unan para resolverlos.

Rezo para que aprendamos a vivir en armonía con la raza blanca, muchas veces nuestras dificultades nos han vuelto hipersensibles y hostiles. Quiero ver a mi pueblo comportarse normalmente en todas las relaciones, plenamente consciente de sus principales responsabilidades  y profundamente consciente de su herencia. Quiero que aprendan a comprender a los blancos y a influir en ellos para bien, porque es aconsejable y sensato que lo hagamos. Somos una minoría de 15 millones que vivimos al lado de una mayoría blanca. Debemos aprender a tratar a cada una de estas personas de manera positiva.

FINALMENTE LES DEJO LA RESPONSABILIDAD CON NUESTROS JÓVENES: El mundo que nos rodea realmente pertenece a la juventud, ya que la juventud asumirá su gestión futura. Nuestros niños nunca deben perder su entusiasmo por construir un mundo mejor. No deben desanimarse de aspirar a la grandeza, porque serán los líderes del mañana. Tampoco deben olvidar que las masas de nuestro pueblo siguen siendo desfavorecidas, mal alojadas, empobrecidas y víctimas de la discriminación.  Tenemos un potencial poderoso en nuestra juventud y debemos tener el coraje de cambiar viejas prácticas e ideas para que podamos direccionar su poder hacia fines buenos.

Fe, coraje, hermandad, dignidad, ambición, responsabilidad: todos estos se necesitan hoy más que nunca. Debemos cultivarlos y usarlos como herramientas para nuestra tarea de completar el establecimiento de la igualdad para los negros. Debemos perfeccionar estas herramientas en la lucha que enfrentamos y encontrar nuevas formas de utilizarlas. Las puertas de la libertad están entreabiertas. Debemos hacer palanca para abrirlas completamente.

Si tengo un legado que dejar a mi pueblo es mi filosofía de vivir y servir. De cara al mañana estoy contenta, porque creo que he pasado bien mi vida. Ruego ahora que mi filosofía pueda ser útil para quienes comparten mi visión de un mundo de paz, progreso, hermandad y amor.

El mural de Relexionando acerca de la justicia

¿Qué deseas reflexionar y dejar? ¿Cómo visualizas la justicia y la libertad para todos?

Imagínate como un defensor de la justicia en este contexto (el mural), comparte tu respuesta, cuéntanos qué quieres dejar en tu comunidad.

@flocomuseum

#ReflectingJustice

Smithsonian American Art Museum Logo
Art Bridges Logo

Luchadores por la libertad: William H. Johnson retratando la justicia está organizado por el Museo Smithsonian de Arte Americano. Art Bridges brinda un generoso apoyo a este proyecto.

Apoyo adicional a la exhibición proporcionado por los Fideicomisarios del Museo de Florence, la Fundación del Museo del Condado de Florence y el Fondo de Justicia Civil del Museo del Condado de Florence de la Fundación Comunitaria del Este de Carolina.

Translate
The owner of this website has made a commitment to accessibility and inclusion, please report any problems that you encounter using the contact form on this website. This site uses the WP ADA Compliance Check plugin to enhance accessibility.